Nosotros pagamos el arsenal de los narcos...
Por: Dina Fernández
Tengo el extraño privilegio de vivir en la calle aledaña a la residencia del presidente Álvaro Colom. Eso me hace acreedora al derecho de observar al pequeño ejército que todas las mañanas se apelotona en el callejón auxiliar que sirve de entrada a ambas lotificaciones.Además de los tres coleros de la caravana presidencial, hay por lo general dos paneles de la comisaría trece y uno o dos picops con la palangana llena de soldados en traje de combate.Un día estábamos esperando que el guardia nos abriera el portón del condominio, cuando noté que mi hijo de seis años miraba con suspicacia al batallón del Presidente y con esa lógica implacable de los niños me preguntó: “Mama, los soldados y los policías que cuidan al Presidente, ¿son buenos o son malos?”.¿Qué puede contestarle una madre guatemalteca a un niño que debe crecer con los pies bien sembrados en la realidad? “Pues depende m’hijo, depende”. Avanzamos unos metros y el niño siguió elaborando un razonamiento acorde con su inocencia: “Yo digo que son buenos mama. Si fueran malos no les darían todas esas pistolas”.Menos mal mi chiquito todavía no lee periódicos y no se ha enterado de que los narcotraficantes del país están armados y apertrechados con un arsenal que pertenece al Ejército de Guatemala y fue comprado con el dinero de los contribuyentes.Es el súmmum del absurdo: los delincuentes en nuestro país no sólo se la pasan risa y risa, desplumando y aterrorizando a la población, plenamente confiados en el imperio absoluto de la impunidad. Ahora resulta que hacen su “trabajo” con armas que pagamos nosotros.Vean qué belleza: aquí subsidiamos al crimen organizado. Los “nenecos” no se conforman con ganar millones en extorsiones, secuestros y comercio de droga… ¡También se las han ingeniado para que seamos nosotros quienes cubramos sus costos de maquinaria y equipo! Y ni hablar de la capacitación: también es cortesía de la casa cuando reclutan miembros de las fuerzas de seguridad.¿Qué nos pasa? No en vano dicen los funcionarios del mundo civilizado que nos hemos convertido en un paraíso de criminales. El sistema funciona exactamente al revés, protegiendo e incentivando a quien viola la ley, no a quien la respeta.Lo más triste es que ante el caos que reina en la Policía Nacional, donde al parecer nadie puede –¿o nadie quiere?– iniciar un auténtico proceso de rescate institucional, el Ejército sigue siendo, en el imaginario de los guatemaltecos, como la caballería en las películas de vaqueros: esa autoridad poderosa capaz de llegar en el último momento a componer la situación y salvar a la damisela en peligro.A juzgar por el cuidado que tienen para cuidar su propio armamento, me pregunto qué podrían hacer por el resto de nosotros.Como en todas las instituciones del Estado, hay militares decentes que seguro han de sentirse tremendamente abochornados ante la posibilidad de que en nuestro país ocurra lo inverosímil: ¡que las mafias le roben las armas al propio Ejército!El asunto merece una explicación, porque nadie es tan bestia como para tragarse el cuento de que esto fue un asalto furtivo. Según recuerdo yo, aquí a la tropa se le aleccionaba para defender el fusil con la vida. Así que no hay tales: el asunto huele a complicidades de alto rango. Los oficiales dignos de la institución armada deben actuar como corresponde y desenmascarar a los corruptos que le hacen los mandados a los capos. No se puede permitir que esa gente siga medrando a costa de la mayor parte de soldados y oficiales, esos mismos a quienes les roban sus pensiones y les regatean el salario, a quienes mandan al campo sin botas o las provisiones mínimas.En Colombia, donde también han habido problemas serios de corrupción en las fuerzas de seguridad, se logró rescatar a las instituciones. Eso desde luego no significa que no haya “garbanzos negros” como dice aquí el jefe de la CICIG, pero han logrado convertirlos en excepciones.El mismo camino hay que emprender en Guatemala. Y para eso se necesitan dos cosas: un acuerdo político entre los factores de poder y personas dispuestas a tomar riesgos en la defensa del país.Salidas hay. El problema es que demasiada gente se ha acomodado en las parrillas del infierno. Vea www.dinafernandez.com
Wednesday, June 10, 2009
¿Qué hay en el expediente del caso Rosenberg?

Un mes después del asesinato de Rodrigo Rosenberg, las hojas tamaño oficio de las dependencias judiciales empiezan a engrosar el fólder del proceso
Han pasado 30 días desde la mañana cuando Rodrigo Rosenberg cayó abatido. En la hora de su muerte montaba bicicleta. Solía hacerlo los domingos, declaró Luis Eduardo López Florián, conductor de la víctima. “Los sábados yo dejaba lista la bicicleta para que saliera a dar su vuelta, ayer todavía me dijo que le revisara si tenían aire las llantas…”, declaró el piloto ante el Ministerio Público (MP) horas después del crimen.El testimonio de López Florián es el acta que encabeza el legajo que empieza a formar el expediente. elPeriódico tuvo acceso a un fragmento del mismo. El empleado del abogado, según su declaración, habló con él minutos antes de que lo mataran. La llamada fue extraña: “A las 07:58 me llamó y me dijo que le habían llamado dos veces, pero que no le contestaban y que parecía que cortaban, y me dijo que iba a dar una vuelta en cicle, yo le dije que me esperara…”, relató.El piloto no alcanzó a verlo. Cuando regresó, a una cuadra del edificio donde residía su jefe, encontró a la Policía y una cinta amarilla que delimitaba el área del ataque. Cientos de papeles dan cuenta de la jornada de trabajo de ese 10 de mayo. Una decena de personas activaron sus pericias y habilidades para emprender las investigaciones del caso.Un día después, en el funeral, circuló un video de la víctima. En él responsabilizó de su muerte al presidente Álvaro Colom y su esposa Sandra Torres, y al secretario presidencial, Gustavo Alejos.
TESTIGOS SILENCIOSOSLos informes forenses sobre el cuerpo de la víctima relatan una historia silenciosa sobre el ataque. Fueron seis heridas las que acertaron los sicarios sobre Rosenberg: en la cabeza, en el pómulo izquierdo, en el cuello, en la clavícula izquierda, en el tórax y en el abdomen. Seis heridas. Pero ¿cuántos atacantes? ¿Dos? ¿Cuatro? ¿Uno fue suficiente? Son los eningmas que siguen los investigadores.Y mientras los médicos trabajaban en la necropsia, un grupo de técnicos analizaba el teléfono iPhone de la víctima. Fue imposible ingresar en un primer intento al sistema del aparato. Por la clave. Hacía falta la contraseña de Rosenberg para desbloquearlo. ¿Cómo saberla si él estaba ya muerto? Los analistas se ocuparon de ello durante 25 minutos, pero ante el fracaso, decidieron extraer la tarjeta SIM y de ella rescataron la agenda. Aunque sólo una parte, dice el acta de revisión.Una serie de preguntas emergen del aparatito: ¿encontraron los números de las misteriosas llamadas? ¿De dónde provenían? Y mejor aún: ¿quién era el interlocutor que llamó, colgó y dejó pensativo a Rosenberg? Más oficios del expediente revelan la correspondencia establecida entre policías y fiscales a fin de requerir los videos de cámaras de vigilancia a la administración de un edificio y un colegio aledaños al lugar del asesinato. Se supone que en uno de esos circuitos debieron quedar registradas imágenes de los vehículos donde viajaban los asesinos.
TESTIGOS SILENCIOSOSLos informes forenses sobre el cuerpo de la víctima relatan una historia silenciosa sobre el ataque. Fueron seis heridas las que acertaron los sicarios sobre Rosenberg: en la cabeza, en el pómulo izquierdo, en el cuello, en la clavícula izquierda, en el tórax y en el abdomen. Seis heridas. Pero ¿cuántos atacantes? ¿Dos? ¿Cuatro? ¿Uno fue suficiente? Son los eningmas que siguen los investigadores.Y mientras los médicos trabajaban en la necropsia, un grupo de técnicos analizaba el teléfono iPhone de la víctima. Fue imposible ingresar en un primer intento al sistema del aparato. Por la clave. Hacía falta la contraseña de Rosenberg para desbloquearlo. ¿Cómo saberla si él estaba ya muerto? Los analistas se ocuparon de ello durante 25 minutos, pero ante el fracaso, decidieron extraer la tarjeta SIM y de ella rescataron la agenda. Aunque sólo una parte, dice el acta de revisión.Una serie de preguntas emergen del aparatito: ¿encontraron los números de las misteriosas llamadas? ¿De dónde provenían? Y mejor aún: ¿quién era el interlocutor que llamó, colgó y dejó pensativo a Rosenberg? Más oficios del expediente revelan la correspondencia establecida entre policías y fiscales a fin de requerir los videos de cámaras de vigilancia a la administración de un edificio y un colegio aledaños al lugar del asesinato. Se supone que en uno de esos circuitos debieron quedar registradas imágenes de los vehículos donde viajaban los asesinos.
Valdés versus MendizábalEl empresario Gregorio Valdés presentó ayer una querella en contra de Luis Mendizábal. En la misma lo sindica del delito de omisión de denuncia por no informar que Rodrigo Rosenberg, asesinado el 10 mayo en un sector de la zona 14, estaba amenazado. El documento fue llevado al Centro de Gestión Penal del Organismo Judicial y será el Juzgado Segundo de Instancia Penal el que le dará trámite a la denuncia. Mendizábal distribuyó 150 copias del audio contenido en el video que dejó el abogado. La repartición la hizo en el funeral de Rosenberg.
Piden dimisión del Fiscal GeneralLos miembros de la Asamblea Ampliada de la Cámara del Agro solicitaron la renuncia de Amílcar Velásquez Zárate, fiscal general del Ministerio Público (MP). Según los representantes de esa organización, a un mes del asesinato del abogado Rodrigo Rosenberg, el ente investigador no presenta mayores avances en las investigaciones relacionadas al caso. Además exigieron que se practique una auditoría forense (mediante orden judicial) en el Banco de Desarrollo Rural (Banrural), pues la entidad fue mencionada por el abogado en el video donde culpó al Presidente de la República, su secretario privado Gustavo Alejos, Sandra Torres, Gregorio Valdés, Fernando Peña y Gerardo de León de su muerte.
Wednesday, May 20, 2009
se empieza a sentir el caso Rosenberg

El Ejecutivo era representado en Anacafé por Gerardo Alberto de León (titular) e Ítalo Alberto Antonioti Lira (suplente); mientras que en representación del Ministro de Agricultura tomaban parte Ciriaco Pirique Raguay (titular) y Rubén Darío Pacay Chocó (suplente).
Todos los funcionarios integran la Confederación de Cooperativas de Café de Guatemala (Fedecocagua) y de acuerdo con de León, las renuncias fueron presentadas “a raíz de los hechos acontecidos recientemente y en aras de la transparencia”, refiriéndose a las declaraciones póstumas del abogado Rodrigo Rosenberg, quien mencionó su nombre en un video grabado pocos días antes de su muerte.
Entrevistado vía telefónica, de León hizo alusión al video en donde Rosenberg le relacionaba con la muerte del empresario textil Khalil Musa y su hija Marjorie, y reiteró su inocencia en los actos que el abogado le imputaba. De León agregó que renunció al cargo en Anacafé para probar su inocencia y para estar abierto a todas las investigaciones.
De León, que actualmente se desempeña en Fedecocagua como subgerente de comercialización, también comentó que la renuncia no se debía a las presiones del Cacif, cuyos dirigentes solicitaron al Gobierno la destitución de sus representantes ante Anacafé.
“Actúo a título personal, por mi nombre y por la institución (Fedecocagua). Esa institución también fue allanada por las autoridades, como se supo en su oportunidad. Nos abrimos, a pesar de que una institución como Fedecocagua no está incluida en el video y en ninguna pesquisa y no aparecen en ninguna denuncia, pero, no obstante, por parte del proceso, sí está mi nombre”, señaló.
De León también comentó que no tenía vínculos con Banrural y que solo Fedecocagua guarda una relación bancaria y comercial como la tiene con otras instituciones bancarias, además de que es accionista como parte del sector cooperativa.
Según el ahora ex representante del Ejecutivo ante Anacafé, la relación con esa entidad cafetalera sigue siendo positiva y se mantendrá vigente. Agregó que la renuncia no afectaba en nada a los pequeños productores que integran Anacafé.
En mayo del año pasado, De León denunció que el uso de US$13 millones de las reservas de Anacafé no estaban siendo utilizados de “manera transparente” para toda la caficultura, lo que generó fricciones entre los integrantes de la Junta Directiva de esa asociación que eran representantes de pequeños productores (cuatro representantes de las cooperativas que se sumaron a los cuatro representantes gubernamentales).
Tuesday, May 19, 2009
Insulza viaja a Guatemala por crisis en ese país
El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, viajará el fin de semana a Guatemala para dar su respaldo a la institucionalidad democrática del país, el cual está conmocionado por una acusación de que el presidente ordenó un homicidio, informó el martes la organización.
El viaje se hará el domingo y fue anunciado después que Insulza sostuviera una reunión en la jornada con Carlos Castresana, director de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG).
La CICIG es un organismo de las Naciones Unidas al cual se le ha encargado la investigación de los asesinatos que han creado tensión política y social en ese país, y Castresana e Insulza revisaron juntos "los antecedentes", dijo la Organización de los Estados Americanos en un comunicado.
Sin embargo, no indicó si ambos trataron el tema del abogado Rodrigo Rosenberg, asesinado el 10 de mayo, y quien dejó un video en el cual acusa al presidente Alvaro Colom por su muerte.
Colom ha negado la acusación y pedido a la CICIG que efectúe una pesquisa al respecto, mientras miles de guatemaltecos demandaban por escrito y en las calles su renuncia al cargo.
Insulza tenía previsto viajar a Guatemala a comienzos de esta semana, pero su partida fue demorada ante compromisos derivados de la próxima asamblea de cancilleres en San Pedro Sula a fines del mes, dijo la OEA.
Indicó que el secretario general realizará en Guatemala "una ronda de entrevistas" que comenzará con una audiencia con Colom y proseguirá con autoridades de los poderes judicial, legislativo, partidos políticos y empresarios.
El viaje de Insulza tiene el propósito de "expresar el apoyo del organismo hemisférico a la democracia y a la institucionalidad, manifestar su preocupación por los acontecimientos que han remecido a la opinión pública guatemalteca, y poner énfasis en la trascendencia del respeto a la institucionalidad, al diálogo y a la convivencia pacífica, como únicas vías para superar las dificultades que se puedan enfrentar en el ejercicio de la democracia", dijo la OEA
El viaje se hará el domingo y fue anunciado después que Insulza sostuviera una reunión en la jornada con Carlos Castresana, director de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG).
La CICIG es un organismo de las Naciones Unidas al cual se le ha encargado la investigación de los asesinatos que han creado tensión política y social en ese país, y Castresana e Insulza revisaron juntos "los antecedentes", dijo la Organización de los Estados Americanos en un comunicado.
Sin embargo, no indicó si ambos trataron el tema del abogado Rodrigo Rosenberg, asesinado el 10 de mayo, y quien dejó un video en el cual acusa al presidente Alvaro Colom por su muerte.
Colom ha negado la acusación y pedido a la CICIG que efectúe una pesquisa al respecto, mientras miles de guatemaltecos demandaban por escrito y en las calles su renuncia al cargo.
Insulza tenía previsto viajar a Guatemala a comienzos de esta semana, pero su partida fue demorada ante compromisos derivados de la próxima asamblea de cancilleres en San Pedro Sula a fines del mes, dijo la OEA.
Indicó que el secretario general realizará en Guatemala "una ronda de entrevistas" que comenzará con una audiencia con Colom y proseguirá con autoridades de los poderes judicial, legislativo, partidos políticos y empresarios.
El viaje de Insulza tiene el propósito de "expresar el apoyo del organismo hemisférico a la democracia y a la institucionalidad, manifestar su preocupación por los acontecimientos que han remecido a la opinión pública guatemalteca, y poner énfasis en la trascendencia del respeto a la institucionalidad, al diálogo y a la convivencia pacífica, como únicas vías para superar las dificultades que se puedan enfrentar en el ejercicio de la democracia", dijo la OEA
Fiscal deja el caso Rosenberg por su nexo con el vocero presidencial

Fuentes del Ministerio Público (MP) explicaron hoy que el fiscal general, Amilcar Velásquez, tomó la decisión de apartar del caso a Muñoz para evitar señalamientos de imparcialidad en la investigación.
Los nexos entre la fiscal y Barillas fueron denunciados por el opositor Partido Patriota (PP), que lidera el general retirado Otto Pérez, quien el pasado martes pidió a Colom retirarse de la Presidencia para permitir una investigación clara y transparente en el asesinato Rosenberg.
Barillas es en la actualidad novio de Michelle Mendoza, hija de la fiscal.
El PP había cuestionado ayer a la fiscal por sus nexos con el vocero del presidente Colom y por una reunión que mantuvo con el jefe de Estado, el pasado lunes, cuando ya se había revelado la denuncia en contra del mandatario, de haber consentido, junto a su esposa Sandra Torres, el asesinato de Rosenberg.
El jurista fue acribillado a tiros el pasado domingo en un sector del sur de la capital guatemalteca y un día después se divulgó un vídeo, en el que la misma víctima advertía de su eventual asesinato y acusaba del mismo a Colom, a su esposa y al secretario privado de la Presidencia, Gustavo Alejos.
La grabación fue hecha por el mismo abogado cuatro días antes de su asesinato y entregada a un amigo, el abogado Luis Mendizábal, quien se encargó de dar una copia a los medios de comunicación el pasado lunes.
El presidente de Guatemala ha rechazado en varias declaraciones su participación en el crimen y ha descalificado el contenido del vídeo que, según él, forma parte de los planes de conspiración para desestabilizar a su Gobierno.
Pese al pedido de renuncia que le han formulado familiares y amigos de la víctima, Colom aseguró ayer, durante una entrevista exclusiva con Efe, que: "no voy a renunciar jamás" y "sólo muerto me sacarán del Palacio".
"Yo de esta casa (de Gobierno) me voy sólo muerto. Yo no he asesinado a nadie, yo no soy narcotraficante, y nunca he hecho componendas contra la oposición. La verdad sobre el asesinato de Rosenberg se va a encontrar; la verdad sobre la fabricación del vídeo y la planificación de esta trama, también se va a encontrar", aseguró el mandatario.
El asesinato del jurista es investigado por la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), que dirige el jurista español Carlos Castresana, y a las pesquisas se unió el FBI de Estados Unidos.
Los nexos entre la fiscal y Barillas fueron denunciados por el opositor Partido Patriota (PP), que lidera el general retirado Otto Pérez, quien el pasado martes pidió a Colom retirarse de la Presidencia para permitir una investigación clara y transparente en el asesinato Rosenberg.
Barillas es en la actualidad novio de Michelle Mendoza, hija de la fiscal.
El PP había cuestionado ayer a la fiscal por sus nexos con el vocero del presidente Colom y por una reunión que mantuvo con el jefe de Estado, el pasado lunes, cuando ya se había revelado la denuncia en contra del mandatario, de haber consentido, junto a su esposa Sandra Torres, el asesinato de Rosenberg.
El jurista fue acribillado a tiros el pasado domingo en un sector del sur de la capital guatemalteca y un día después se divulgó un vídeo, en el que la misma víctima advertía de su eventual asesinato y acusaba del mismo a Colom, a su esposa y al secretario privado de la Presidencia, Gustavo Alejos.
La grabación fue hecha por el mismo abogado cuatro días antes de su asesinato y entregada a un amigo, el abogado Luis Mendizábal, quien se encargó de dar una copia a los medios de comunicación el pasado lunes.
El presidente de Guatemala ha rechazado en varias declaraciones su participación en el crimen y ha descalificado el contenido del vídeo que, según él, forma parte de los planes de conspiración para desestabilizar a su Gobierno.
Pese al pedido de renuncia que le han formulado familiares y amigos de la víctima, Colom aseguró ayer, durante una entrevista exclusiva con Efe, que: "no voy a renunciar jamás" y "sólo muerto me sacarán del Palacio".
"Yo de esta casa (de Gobierno) me voy sólo muerto. Yo no he asesinado a nadie, yo no soy narcotraficante, y nunca he hecho componendas contra la oposición. La verdad sobre el asesinato de Rosenberg se va a encontrar; la verdad sobre la fabricación del vídeo y la planificación de esta trama, también se va a encontrar", aseguró el mandatario.
El asesinato del jurista es investigado por la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), que dirige el jurista español Carlos Castresana, y a las pesquisas se unió el FBI de Estados Unidos.
que queremos ¿incriminar a alguien o justicia?
¿Qué queremos?
Incriminar a alguien o justicia.
Por: Acisclo Valladares Molina
Para algunos, el triunfo de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) tendría que ser –necesariamente– que esta incriminara al Presidente de la República, no importándoles si es o no responsable de los hechos.La ley es la ley y la ley señala el camino para procesar a todo funcionario público cuya función la proteja el antejuicio, no siendo el camino de la renuncia el señalado por las leyes.Si la CICIG –comisión internacional de las Naciones Unidas– encuentra razones suficientes para perseguir al Presidente, instará al Ministerio Público (MP) para que pida el antejuicio, algo que puede solicitar la Fiscalía, lo pida o no se lo pida la CICIG.El antejuicio habría de ser conocido en última instancia por el Congreso de la República, organismo que con el voto favorable de las 2 terceras partes del total de diputados que lo integran –105 de los 158– podría declararlo con lugar, en cuyo caso el Presidente quedaría suspendido de su cargo.Nadie puede renunciar al antejuicio y es absurdo que se pida o que se ofrezca lo que no puede realizarse. La razón de que no sea renunciable es que el antejuicio no se establece por la linda cara de nadie, sino por el cargo que se ocupa y que no busca la protección de las personas sino la del desempeño de los cargos.No han faltado cínicos o ignorantes que hayan ofrecido renunciar al antejuicio, ni quienes lo pidan, con igual cinismo o ignorancia siendo irrenunciable.Lo que sí se puede –y que fue precisamente lo que hice cuando fui Procurador General de la Nación y jefe del Ministerio Público– es que el propio funcionario pida que el antejuicio se declare con lugar. En mi caso –en efecto– pedí que así se declarara por la razón de Estado que esgrimí: predicar con el ejemplo la sujeción de todos a la ley, algo que me era obligado por razón de mis funciones y del momento crucial que se vivía: la posible antesala de la paz. El caso de un Presidente de la República, sin embargo, es distinto, provisto como lo está de todo un mandato electoral.Ningún funcionario puede renunciar al antejuicio y no está obligado funcionario alguno a pedir que el antejuicio se declare con lugar o a la renuncia de su cargo.Pedir la renuncia al Presidente –y pretenderla– es un acto político y no jurídico.La Organización de Estados Americanos (OEA) ante la oportuna gestión del Estado, se ha pronunciado por la institucionalidad del país y otro tanto han hecho instituciones tan disímiles como el Centro General de Trabajadores de Guatemala (CGTG) y el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales y Financieras (CACIF), la Universidad de San Carlos, el Procurador de los Derechos Humanos, las iglesias católica y evangélica y quizá lo más importante: las propias familias de las víctimas. Una cosa es querer justicia y otra un golpe de Estado, directo o solapado, siendo el caso que una “renuncia” impuesta, lo sería.Algunos se sentirían satisfechos si lograran colmar sus aspiraciones políticas, defenestrar al mandatario y hacerse –interpósita mano– del Gobierno, importándoles un bledo, ¡así de claro! el castigo de los culpables.Otros por el contrario, lo que queremos es justicia siendo esta la que –ciega– defenestre o no al gobernante. La que –ciega– y sean estos quienes sean, castigue a los culpables.¿Qué es lo que queremos, justicia o poder?
Incriminar a alguien o justicia.
Por: Acisclo Valladares Molina
Para algunos, el triunfo de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) tendría que ser –necesariamente– que esta incriminara al Presidente de la República, no importándoles si es o no responsable de los hechos.La ley es la ley y la ley señala el camino para procesar a todo funcionario público cuya función la proteja el antejuicio, no siendo el camino de la renuncia el señalado por las leyes.Si la CICIG –comisión internacional de las Naciones Unidas– encuentra razones suficientes para perseguir al Presidente, instará al Ministerio Público (MP) para que pida el antejuicio, algo que puede solicitar la Fiscalía, lo pida o no se lo pida la CICIG.El antejuicio habría de ser conocido en última instancia por el Congreso de la República, organismo que con el voto favorable de las 2 terceras partes del total de diputados que lo integran –105 de los 158– podría declararlo con lugar, en cuyo caso el Presidente quedaría suspendido de su cargo.Nadie puede renunciar al antejuicio y es absurdo que se pida o que se ofrezca lo que no puede realizarse. La razón de que no sea renunciable es que el antejuicio no se establece por la linda cara de nadie, sino por el cargo que se ocupa y que no busca la protección de las personas sino la del desempeño de los cargos.No han faltado cínicos o ignorantes que hayan ofrecido renunciar al antejuicio, ni quienes lo pidan, con igual cinismo o ignorancia siendo irrenunciable.Lo que sí se puede –y que fue precisamente lo que hice cuando fui Procurador General de la Nación y jefe del Ministerio Público– es que el propio funcionario pida que el antejuicio se declare con lugar. En mi caso –en efecto– pedí que así se declarara por la razón de Estado que esgrimí: predicar con el ejemplo la sujeción de todos a la ley, algo que me era obligado por razón de mis funciones y del momento crucial que se vivía: la posible antesala de la paz. El caso de un Presidente de la República, sin embargo, es distinto, provisto como lo está de todo un mandato electoral.Ningún funcionario puede renunciar al antejuicio y no está obligado funcionario alguno a pedir que el antejuicio se declare con lugar o a la renuncia de su cargo.Pedir la renuncia al Presidente –y pretenderla– es un acto político y no jurídico.La Organización de Estados Americanos (OEA) ante la oportuna gestión del Estado, se ha pronunciado por la institucionalidad del país y otro tanto han hecho instituciones tan disímiles como el Centro General de Trabajadores de Guatemala (CGTG) y el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales y Financieras (CACIF), la Universidad de San Carlos, el Procurador de los Derechos Humanos, las iglesias católica y evangélica y quizá lo más importante: las propias familias de las víctimas. Una cosa es querer justicia y otra un golpe de Estado, directo o solapado, siendo el caso que una “renuncia” impuesta, lo sería.Algunos se sentirían satisfechos si lograran colmar sus aspiraciones políticas, defenestrar al mandatario y hacerse –interpósita mano– del Gobierno, importándoles un bledo, ¡así de claro! el castigo de los culpables.Otros por el contrario, lo que queremos es justicia siendo esta la que –ciega– defenestre o no al gobernante. La que –ciega– y sean estos quienes sean, castigue a los culpables.¿Qué es lo que queremos, justicia o poder?
Que se aporten pruebas. Eso es esencial.
Ante una economía alicaída de galopante desempleo y en medio una nueva guerra de la sociedad guatemalteca, liderada por el Gobierno, en contra del crimen organizado y narcotráfico transnacional, la denuncia pública post mórtem dejada en audio-video por el propio asesinado Rodrigo Rosenberg, se ha convertido en factor inesperado, preocupante y francamente desestabilizador.Ante el riesgo de la anomia total, los hechos nos han dejando estupefactos y estamos apesadumbrados sobre la gobernabilidad del país, aunque también podríamos convertir esta situación en una extraordinaria oportunidad para fortalecer la institucionalidad, obtener justicia y superar la desconfianza generalizada en el Ministerio Público (MP) y demás instituciones encargadas de la investigación, aprehensión, juzgamiento y castigo de los culpables.Un ejemplo ha sido la forma pacífica y sin enfrentamientos como se han desarrollado manifestaciones a favor y en contra. Unos buscando justicia pidiendo persecución penal en contra de los señalados y los otros respaldando al presidente Colom y sus funcionarios. Estas expresiones deben seguirse realizando con cordura y decencia.Aunque se ha politizado el asunto y no pudimos ver a los señalados presentándose voluntariamente a dar sus declaraciones ante el MP, demostrando su inocencia el mismo día en que se publicaron las acusaciones, a estas alturas lo esencial y urgente es que las investigaciones aporten pruebas para dilucidar los asesinatos de Rosenberg y los Musa, para desvirtuar o para confirmar lo denunciado en el audio-video.Confío en no equivocarme pero, francamente, todavía me parece inverosímil que Álvaro Colom haya ordenado los asesinatos; sin embargo, el legado Rosenberg sembró la desconfianza a nivel mundial.Ahora se ha convertido en un tema mediático y un pulso entre el Gobierno y sus seguidores en contra de ciudadanos que exigimos justicia pronta y cumplida, contaminado por aquellos que llevan agua a su molino: por un lado, exacerbando la lucha de clases, y por otro, exigiendo la renuncia del presidente Colom.No olvidemos el contexto en que se genera este gravísimo caso: un entorno económico recesivo y la nueva guerra. No es acaso que habrá quienes, en el más obscuro anonimato, estén frotándose las manos y disfrutando de estas desgracias que aquejan y debilitan, aún más, nuestro sistema de seguridad y justicia poniendo en estado precario la gobernabilidad del país. Estamos ante un dilema y, más allá de la política, lo prioritario es una investigación pronta, independiente y absolutamente creíble.
Monday, May 18, 2009
Cartas dejadas por Musa dejan ver roces con De León



PreocupacionOtra misiva enviada el 3 octubre de 2008 muestra diferencias profesionales entre ambos. La carta habla de una inversión de Anacafé en un banco internacional que enfrenta dificultades por la crisis, pero señala que la decisión se tomó sin ningún voto en contra de los miembros de la directiva. La inversión es de US$13 millones depositados en el Wachovia Bank. Sobre el tema, Salazar indicó que es más un asunto de la Asociación y no evidencia dificultades personales. El abogado agregó que sobre esta situación hubo inconformidades por los miembros que no fueron convocados a la reunión en que se decidió colocar el dinero en esa institución bancaria.

30 mil firmas exigen renuncia de Colom

Por otra parte, en Bruselas los ministros europeos de Asuntos Exteriores pidieron este lunes una investigación “imparcial e independiente” de los recientes actos de violencia en Guatemala, y han manifestado su “pleno respaldo” a la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) en esa tarea.
“Instamos una investigación imparcial e independiente a la altura de los recientes actos de violencia”, señalaron los ministros reunidos en bruselas, en una declaración conjunta con Canadá.
Las 30 mil firmas de ciudadanos guatemaltecos también exigen que el Congreso apruebe, cuanto antes, el proyecto de ley para regular y transparentar el trabajo de las comisiones de postulación de magistrados de la Corte Suprema Justicia.
Asimismo, piden que el Ministerio Público conforme una fiscalía especial para esclarecer el crimen de Rosenberg y que abra expedientes, de oficio, contra Gustavo Alejos y Sandra Torres, a quienes el jurista asesinado señaló, a través de un video, haber ordenado y consentido su muerte, respectivamente.
Las firmas han sido plasmadas por guatemaltecos que participaron en las manifestaciones deldomingo y de la semana última, en las cuales exigieron a Colom que se retire del cargo para garantizar que no habrá injerencia en las pesquisas.
Los cancilleres europeos mostraron su apoyo a la “solicitud del Gobierno de Guatemala a la CICIG de acompañar las investigaciones”.
Investigación del caso Rosenberg se centra en móvil y vínculos de Colom
La investigación del asesinato del abogado Rodrigo Rosenberg en Guatemala, un caso conocido ya como el “videoescándalo”, busca esclarecer por qué el jurista responsabiliza al presidente Álvaro Colom de planificar el crimen en un vídeo grabado días antes de su muerte.
Miembros del equipo de investigación del caso, en el que participan el Ministerio Público, la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) y el FBI, señalaron a Efe que el primer objetivo es definir “quiénes” están detrás de la grabación del vídeo y “por qué”.
De la autenticidad de ese vídeo nada se ha establecido aún, aunque un experto del FBI está en Guatemala para encargarse de eso, indicó esta semana el embajador de Estados Unidos en el país, Stephen McFarland.
Uno de los detectives de la investigación precisó que “lo primero a definir será quiénes y por qué participaron con el abogado en la grabación del vídeo”.
“Este es un rompecabezas grande, con muchas piezas. Es un caso turbio en el que habrá que ser cautos para armarlo, no solo porque es obvio que todo el mundo está a la expectativa, sino porque, lo más importante, está en juego el futuro político del país”, comentó esa fuente.
El director de la CICIG, el jurista español Carlos Catresana, reconoció ante la prensa que es un caso “difícil”, pero aseguró que “la investigación llegará hasta el final”, sin importar quiénes son los implicados.
“Le pedí al presidente que él, la primera dama y el secretario privado mantengan una distancia higiénica, para no levantar sombras de sospecha respecto a la investigación”, declaró Castresana.
La CICIG ha cursado una petición a las autoridades para que se intensifiquen los controles en las fronteras, en prevención de que pueda escaparse alguna persona vinculada con el caso.
Si se hallan elementos probatorios que involucren a Colom, la legislación guatemalteca contempla que la Fiscalía deberá pedir a la Corte Suprema que inicie el proceso para retirar la inmunidad al mandatario y que sea juzgado.
Miembros del equipo de investigación del caso, en el que participan el Ministerio Público, la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) y el FBI, señalaron a Efe que el primer objetivo es definir “quiénes” están detrás de la grabación del vídeo y “por qué”.
De la autenticidad de ese vídeo nada se ha establecido aún, aunque un experto del FBI está en Guatemala para encargarse de eso, indicó esta semana el embajador de Estados Unidos en el país, Stephen McFarland.
Uno de los detectives de la investigación precisó que “lo primero a definir será quiénes y por qué participaron con el abogado en la grabación del vídeo”.
“Este es un rompecabezas grande, con muchas piezas. Es un caso turbio en el que habrá que ser cautos para armarlo, no solo porque es obvio que todo el mundo está a la expectativa, sino porque, lo más importante, está en juego el futuro político del país”, comentó esa fuente.
El director de la CICIG, el jurista español Carlos Catresana, reconoció ante la prensa que es un caso “difícil”, pero aseguró que “la investigación llegará hasta el final”, sin importar quiénes son los implicados.
“Le pedí al presidente que él, la primera dama y el secretario privado mantengan una distancia higiénica, para no levantar sombras de sospecha respecto a la investigación”, declaró Castresana.
La CICIG ha cursado una petición a las autoridades para que se intensifiquen los controles en las fronteras, en prevención de que pueda escaparse alguna persona vinculada con el caso.
Si se hallan elementos probatorios que involucren a Colom, la legislación guatemalteca contempla que la Fiscalía deberá pedir a la Corte Suprema que inicie el proceso para retirar la inmunidad al mandatario y que sea juzgado.
Jóvenes logran protagonismo en las marchas

Miles de jóvenes se acercaron a la Plaza Italia, zona 4, de manera voluntaria para atender el llamado a participar que se efectuó por las redes sociales en Internet y de voz en voz en su grupos de amigos.
El común denominador de la participación fue la necesidad de originar un cambio y terminar con la impunidad.
Karla Estrada Monterroso, de 18 años y estudiante de informática, llegó con su hermana y dos amigos, con playeras con rótulos de rechazo a la violencia.
En sus blusas de otras cuatro jovencitas se leía: “Yo amo a Guatemala”.
Todos esos jóvenes fueron convocados por la red social Facebook, en la que también han dejado mensajes para exigir justicia y el cese a la violencia.
Fernando Estrada, estudiante de bachillerato, dijo que no se quería perder la marcha, porque también estarían todos sus amigos.
Agregó: “vi en el Facebook que todos iban a venir, y yo quería estar aquí porque amo a mi país”.
Las cámaras y los celulares no faltaron, y varios de los presentes dijeron que subirían sus videos de la actividad a la web.
El joven profesional Santiago Quiñeiro se involucró en la organización por la necesidad de exigir un cambio. “Queremos que el presidente Álvaro Colom se someta a la justicia, que se separe del cargo, por eso estamos aquí”, recalcó.
Rodrigo Arenas subió al escenario en la plaza y prendió a la concurrencia cuando dijo: “Queremos que se apruebe la ley de comisiones de postulaciones, para transparentar la Corte Suprema”.
Phillipe Chicola contó que no solo animó a una de sus amigas a ir a la Plaza, sino también fue a observar qué pasa en la Plaza de la Constitución con los seguidores de Colom.
Añadió: “Estudio política y me tengo que enterar de qué hacen los políticos, y porque queremos que se investigue el asesinato de Rodrigo Rosenberg”.
Friday, May 15, 2009
todos bajo sospecha

El presentador del programa Hablando Claro, transmitido por Emisoras Unidas, se presentó ayer a eso de las 11:30 horas a la Fiscalía Especial coordinada por la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG). El objetivo de su visita era brindar su declaración entorno a la filmación que él asegura haber hecho donde aparece el abogado Rodrigo Rosenberg, asesinado el domingo en la zona 14. En la grabación el fallecido acusa al presidente Álvaro Colom, su esposa Sandra Torres y su secretario privado Gustavo Alejos de ser los responsables de su muerte.Aseguró que él únicamente se limitó a colaborar con la filmación del material en su despacho ubicado en la zona 10. Indicó que personal de la CICIG le ofreció ser testigo protegido, extremo que no descarta. “Lo que no entiendo es testigo de qué, si yo sólo participé en grabar el material”, dijo. Aseguró que analiza la posibilidad de sacar a su familia del país. A su vez dijo que su vida ha cambiado radicalmente desde que salió a luz el material audiovisual, pues “no debiese citar a declarar a quienes lo produjeron y distribuyeron, sino investigar a los responsables”.
¿Poder bajo cuestionamiento?

La mayor parte de los actores políticos y sociales del país han solicitado que se realice una investigación independiente del caso.Pero la oposición guatelmanteca va más allá y está ejerciendo presión para que el mandatario se separe del poder, de forma que se pueda garantizar una investigación transparente.
Denuncia presidente de Guatemala complot en su contra

“Esta situación es construida por malos guatemaltecos, estoy seguro de que va a volver la tranquilidad. Guatemala tiene suficiente estructura para soportar esta crisis y sobrepasarla”, afirmó.
“No permitiré que lo que Guatemala esperó durante 50 años se pierda por un montón de irresponsables que iniciaron una gestación equivocada, los perdedores de elecciones”, agregó al referirse al PP que, añadió, “son los únicos que se han pronunciado”.
El gobernante enfrenta la más grave crisis política de la historia reciente del país debido a las acusaciones dejadas en un video por Rodrigo Rosenberg, un abogado con vínculos con la élite empresarial, que dijo que el mandatario ordenó su asesinato.
Analistas políticos independientes consideraron que la única entidad en el país que tiene la credibilidad como para absolver al mandatario y retornar la normalidad a la escena política local es la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG).
Colom dijo que no renunciará ni se apartará del cargo mientras se investigan las acusaciones en su contra. “Eso solo lo piden los perdedores de las elecciones”, comentó.
“No creo un golpe de estado militar, lo que podría intentarse pero no tendría éxito sería un golpe de carácter desestabilizador, con movilizaciones grandes”, aseguró.
Para la activista de derechos humanos y directora de la Fundación Myrna Mack, Helen Mack, el señalamiento a Ejecutivo “es la gota que rebalsa el vaso” en un contexto en que el legislativo y el judicial están cuestionados por corrupción e ineficacia. “Estamos en una crisis de las instituciones del Estado, por corrupción e impunidad.
Gustavo Porras, ex secretario privado de la presidencia durante el gobierno de Alvaro Arzú, dijo que “la solución es que la CICIG se involucre. El Ministerio Público no tiene, justo o no, la credibilidad actualmente para por si mismo determinar si hay elementos para abrirle juicio”.
Colom afirmó en la entrevista que logrará esclarecer el caso. “Los señalamientos no tienen motivos, no tienen pruebas, no existe nada detrás de esa grabación dirigida y elaborada por dos golpistas en los años 80”, dijo.
El video fue grabado en la oficina de Mario David García, un periodista que fue señalado de apoyar un golpe militar contra Vinicio Cerezo en 1988 en el informe de la Comisión Para el Esclarecimiento Histórico, una comisión de la verdad creada por Naciones Unidas para establecer los abusos cometidos durante la guerra civil (1960-1996).
Cientos de guatemaltecos se congregan desde el lunes en la plaza central de Guatemala para exigir la renuncia de Colom y la investigación del asesinato. El jueves comenzaron a reunir firmas para pedir al congreso que le levante la inmunidad a Colom.
Pero también acuden a la plaza pobladores de asentamientos beneficiarios de programas gubernamentales para apoyar al mandatario.
Está previsto que el domingo detractores y simpatizantes de Colom hagan multitudinarias marchas para hacer sus reivindicaciones.
El empresariado organizado dijo que apoyará las marchas en contra del mandatario.
“Están todas las condiciones dadas para una confrontación social entre ricos y pobres”, dijo Mack.
Colom dijo que “en las fotos de las manifestaciones están las dos Guatemala... esperaría que no llegara el enfrentamiento. He estado llamando a la cordura en público y en privado, pero (sus simpatizantes) no pueden dejar de expresar lo que siente su corazón”.
El tercer día de protestas en la plaza

Por tercer día consecutivo hubo manifestaciones en la Plaza de la Constitución. El grupo que protesta en contra del presidente Álvaro Colom se quedó frente al Palacio Nacional de la Cultura y quienes apoyan al mandatario lo hicieron frente a Casa Presidencial.Lo curioso de la jornada es el apoyo de la Unidad de Acción Sindical y Popular (UASP), a Colom. Los sindicalistas y alrededor de 800 personas llegaron a bordo de autobuses urbanos, estos dirigidos por Nery Barrios, dirigente que recibió un reconocimiento del Gobierno y fue nombrado Embajador de la Paz, hace unos días. Durante dos horas ambos grupos gritaban consignas y contrario a lo ocurrido el miércoles fue movilizado un grupo de 125 agentes de la Policía así como fuerzas especiales (antimotines). Según Marlene Blanco Lapola, directora de esa entidad, estaban en el lugar de forma preventiva para evitar enfrentamientos así como personas infiltradas. El número de manifestantes se triplicó. Mientras el primer día se presentó un grupo de unas 500 personas, ayer la presencia fue mayor en ambos grupos.“Vamos a seguir viniendo todos los días hasta que el Presidente renuncie”, dijo una manifestante. Mientras otros se dedicaban a recopilar firmas para elaborar un memorial. Luis Pedro Álvarez uno de los dirigentes indicó que el propósito de estas es exigir la renuncia de Colom y pedir al Congreso iniciar el proceso de antejuicio por su supuesta complicidad en la muerte del abogado Rodrigo Rosenberg.
A manifestar en domingo El domingo a las 9:00 horas se realizará una marcha que comenzará en la Plaza Italia y finalizará en el Parque Central, esta vez la vestidura será blanca para los que protestan contra el GobiernoEl Cacif acordó apoyar la manifestación si el caso lo lleva una fiscalía especial, una auditoría forense al Banrural y los fideicomisos del Café.
A manifestar en domingo El domingo a las 9:00 horas se realizará una marcha que comenzará en la Plaza Italia y finalizará en el Parque Central, esta vez la vestidura será blanca para los que protestan contra el GobiernoEl Cacif acordó apoyar la manifestación si el caso lo lleva una fiscalía especial, una auditoría forense al Banrural y los fideicomisos del Café.
"Este gobierno no es matón ni asesino"

Cientos de personas protestaron este martes frente a la Casa Presidencial para exigir la renuncia del mandatario, mientras que decenas de alcaldes y gobernadores le expresaron su apoyo.
Rodrigo Rosenberg, abogado de 47 años, grabó un video en el que acusa de su muerte al secretario privado de la Presidencia, Gustavo Alejos, bajo el consentimiento del presidente Colom y su esposa.
La cinta fue divulgada este lunes causando conmoción en el país.
Colom rechazó este martes el contenido del video y declaró que se trata de una trampa de "gente cobarde y rastrera".
"Descalificamos totalmente el video. Gracias a Dios tengo mi corazón limpio. Este gobierno no es matón ni asesino, eso lo hemos demostrado", dijo Colom.
El mandatario anunció que creará una comisión investigadora en la que solicitará la presencia del FBI, entre otras autoridades extranjeras.
La premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú, exigió que se garantice la independencia de la investigación judicial del caso a través de una carta pública.
Por su parte, el líder de la oposición, Otto Pérez, solicitó a Colom que abandone el cargo temporalmente para que las indagaciones sobre su presunta participación en el crimen sea transparente.
Amigos y familiares de Rosenberg, que se congregaron frente a la Casa Presidencial para exigir la renuncia de Colom, pidieron que la investigación del crimen sea realizada por Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala y no por el Ministerio Público.
Por su parte, el líder de la oposición, Otto Pérez, solicitó a Colom que abandone el cargo temporalmente para que las indagaciones sobre su presunta participación en el crimen sea transparente.
Amigos y familiares de Rosenberg, que se congregaron frente a la Casa Presidencial para exigir la renuncia de Colom, pidieron que la investigación del crimen sea realizada por Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala y no por el Ministerio Público.
Respaldo político
Colom recibió el respaldo de más de 200 alcaldes del país, de 22 gobernadores departamentales y del partido político que lo llevó a la presidencia, Unidad Nacional de la Esperanza (UNE).
El periódico guatemalteco Prensa Libre señaló que la difusión del video "ha creado la mayor crisis política para esta democracia, porque nunca antes un presidente electo democráticamente había sido acusado de asesinato".
Las estaciones de televisión locales repitieron constantemente el video y muchos guatemaltecos lo vieron en sitios electrónicos, tanto así, que algunos colapsaron.
Algunos analistas han planteado que la acusación contra el mandatario está empujando al país hacia una crisis institucional.
La acusación contra el mandatario llega en un contexto en que las mayores instituciones del país como el Congreso o la Corte Suprema estaban bajo cuestionamiento público.
Colom recibió el respaldo de más de 200 alcaldes del país, de 22 gobernadores departamentales y del partido político que lo llevó a la presidencia, Unidad Nacional de la Esperanza (UNE).
El periódico guatemalteco Prensa Libre señaló que la difusión del video "ha creado la mayor crisis política para esta democracia, porque nunca antes un presidente electo democráticamente había sido acusado de asesinato".
Las estaciones de televisión locales repitieron constantemente el video y muchos guatemaltecos lo vieron en sitios electrónicos, tanto así, que algunos colapsaron.
Algunos analistas han planteado que la acusación contra el mandatario está empujando al país hacia una crisis institucional.
La acusación contra el mandatario llega en un contexto en que las mayores instituciones del país como el Congreso o la Corte Suprema estaban bajo cuestionamiento público.
Adjudica Chávez acusación contra Alvaro Colom a una conspiración
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, afirmó hoy que la acusación de homicidio contra el mandatario guatemalteco Alvaro Colom es producto de una ‘conspiración de extrema derecha’ en ese país.
El mandatario venezolano se solidarizó este miércoles con Colom, con quien, aseguró, ‘hablé la noche del martes’ por teléfono sobre la ’situación difícil’ que vive el país centroamericano a raíz de la acusación en su contra.
Subrayó que ‘hay una situación difícil en Guatemala y él no duda en decirlo que hay una conspiración contra su gobierno por los factores de extrema derecha de aquel país, alentados por poderosas fuerzas internacionales’.
‘Lo están acusando de hasta asesino. Es una situación extremadamente preocupante’, indicó Chávez en el marco de un consejo de ministros transmitido en cadena de radio y televisión.
El jefe de Estado enfatizó que ‘la extrema derecha internacional sigue arremetiendo contra los gobiernos democráticos, contra los gobiernos progresistas de la región, y contra Venezuela ni se diga’.
El gobierno de Guatemala negó el lunes la participación de Colom en el asesinato del abogado Rodrigo Rosemberg, quien lo incriminó, en un video póstumo, y atribuyó las acusaciones a un plan para desestabilizar al país.
El mandatario venezolano se solidarizó este miércoles con Colom, con quien, aseguró, ‘hablé la noche del martes’ por teléfono sobre la ’situación difícil’ que vive el país centroamericano a raíz de la acusación en su contra.
Subrayó que ‘hay una situación difícil en Guatemala y él no duda en decirlo que hay una conspiración contra su gobierno por los factores de extrema derecha de aquel país, alentados por poderosas fuerzas internacionales’.
‘Lo están acusando de hasta asesino. Es una situación extremadamente preocupante’, indicó Chávez en el marco de un consejo de ministros transmitido en cadena de radio y televisión.
El jefe de Estado enfatizó que ‘la extrema derecha internacional sigue arremetiendo contra los gobiernos democráticos, contra los gobiernos progresistas de la región, y contra Venezuela ni se diga’.
El gobierno de Guatemala negó el lunes la participación de Colom en el asesinato del abogado Rodrigo Rosemberg, quien lo incriminó, en un video póstumo, y atribuyó las acusaciones a un plan para desestabilizar al país.
Nepotismo en oficinas de primera dama

La primera dama, Sandra Torres de Colom, ha contratado en las dependencias que dirige los servicios de funcionarios que mantienen vínculos familiares. Uno de los casos es el de la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia (SBSP) a cargo de Silvia del Carmen Palomo González de Chaven, cuya hermana Cecilia Palomo González, funge como asesora de la Primera Dama en temas financiero y administrativos. Otra de las personas contratada bajo nepotismo es el actual director del programa Creciendo Bien, de la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente (SOSEP), Pablo Jiménez Chang, hermano de Luis Alfonso Jiménez Chang, secretario de la SOSEP, dos de los círculos más cercanos a la Primera Dama.Se intentó contactar a los hermanos Jiménez y les fueron dejadas cartas solicitándoles una entrevista, pero no atendieron.El vocero de Cohesión Social, Edgar Rosales, asegura que a Luis Jiménez le será rescindido su contrato para evitar el nepotismo. Supuestamente laboraba en el Gobierno hasta el 16 de mayo, según Rosales.La abogada constitucionalista Anabella Morfín señala que no se puede permitir que familiares en los grados de la ley trabajen en las misma instituciones: “Por un servicio de sana práctica no se debe contratar parientes en la misma institución, eso se llama nepotismo y debe ser corregido”, indicó.El Artículo 18 de la Probidad establece las prohibiciones de los funcionarios públicos, entre ellas: aprovechar el cargo o empleo, para conseguir o procurar servicios especiales, nombramiento o beneficios personales a favor de sus familiares o terceros mediando o no remuneración.
El contrato de ChavenLa SBSP también contrató los servicios de la empresa Máxima Educativa, S.A., propiedad de Rubén Norberto Chaven Dufaul de origen argentino y esposo de la funcionaria que dirige esta institución. Silvia Palomo de Chaven confirmó que se contrataran los servicios de Chaven, que provino del Fondo Rotativo interno de las oficinas centrales de la SBSP. El pago fue de Q29 mil 600 por una consultoría realizada en el programa de Reinserción y Resocialización de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal. La factura 0001437 del Centro de Estudios Superiores Máxima Educativa, fue ingresada para su pago a SBSP el 6 de enero de 2009.Sin embargo, la funcionaria resalta que ella tomó posesión del cargo el 15 de enero de 2009 de acuerdo con el nombramiento firmado por el presidente Álvaro Colom y que no tiene nada que ver el contrato de su esposo, que se hizo antes de que ella asumiera el cargo. “Él renunció a la asesoría cuando ella tomó posesión para que no existiera conflicto de intereses”.Palomo resaltó que ella era colaboradora de la SBSP cuando su esposo obtuvo el contrato para dar una asesoría en materia de jóvenes con conflictos: “Yo colaboraba en la Secretaría en el tema de clasificación presupuestaria”.
Críticas hacia el nepotismoLa diputada Nineth Montenegro, quien más ha fiscalizado los programas de Cohesión Social, los cuales dirige la Primera Dama, resalta que el Gobierno debe tomar medidas urgentes en las dependencias donde hay nepotismo y otras irregularidades.“No puede ser que nos digan una cosa en sus discursos y que hablan de transparencia pero en la práctica es otra cosa”, destacó.Alejandro Urízar de Acción Ciudadana agrega que el presidente Colom debería investigar lo que está pasando en esa institución y poner orden, “hay responsables y deben ser sancionados”, agregó.Urízar resalta que la Ley de Probidad prohíbe el contrato de familiares, pero no existen medios coercitivos para sancionar. Además existe el conflicto de intereses que es sancionado en otros países del mundo pero que en Guatemala no se encuentra regulado.
El contrato de ChavenLa SBSP también contrató los servicios de la empresa Máxima Educativa, S.A., propiedad de Rubén Norberto Chaven Dufaul de origen argentino y esposo de la funcionaria que dirige esta institución. Silvia Palomo de Chaven confirmó que se contrataran los servicios de Chaven, que provino del Fondo Rotativo interno de las oficinas centrales de la SBSP. El pago fue de Q29 mil 600 por una consultoría realizada en el programa de Reinserción y Resocialización de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal. La factura 0001437 del Centro de Estudios Superiores Máxima Educativa, fue ingresada para su pago a SBSP el 6 de enero de 2009.Sin embargo, la funcionaria resalta que ella tomó posesión del cargo el 15 de enero de 2009 de acuerdo con el nombramiento firmado por el presidente Álvaro Colom y que no tiene nada que ver el contrato de su esposo, que se hizo antes de que ella asumiera el cargo. “Él renunció a la asesoría cuando ella tomó posesión para que no existiera conflicto de intereses”.Palomo resaltó que ella era colaboradora de la SBSP cuando su esposo obtuvo el contrato para dar una asesoría en materia de jóvenes con conflictos: “Yo colaboraba en la Secretaría en el tema de clasificación presupuestaria”.
Críticas hacia el nepotismoLa diputada Nineth Montenegro, quien más ha fiscalizado los programas de Cohesión Social, los cuales dirige la Primera Dama, resalta que el Gobierno debe tomar medidas urgentes en las dependencias donde hay nepotismo y otras irregularidades.“No puede ser que nos digan una cosa en sus discursos y que hablan de transparencia pero en la práctica es otra cosa”, destacó.Alejandro Urízar de Acción Ciudadana agrega que el presidente Colom debería investigar lo que está pasando en esa institución y poner orden, “hay responsables y deben ser sancionados”, agregó.Urízar resalta que la Ley de Probidad prohíbe el contrato de familiares, pero no existen medios coercitivos para sancionar. Además existe el conflicto de intereses que es sancionado en otros países del mundo pero que en Guatemala no se encuentra regulado.
Violación a la Ley de Acceso a la InformaciónCreciendo Bien no ha subido completamente la información pública como lo establece la ley en su Artículo 10, el cual señala que la informacion debe incluir “número y nombre de funcionarios, empleados y asesores, incluyendo salarios, honorarios, dietas, bonos, viáticos”.El vocero, Edgar Rosales, resalta que en el caso del Director de Creciendo Bien no aparece por estar contratado bajo el renglón 189 por servicios técnicos y fue subido al rubro de compras directas. Sin embargo, no aparece el total de los que devenga sino Q9 mil 285 faltándole el resto de bonos.
Los salariosLa titular de Bienestar Social, Silvia Palomo, devenga Q14 mil 547 de salario base y Q12 mil 625 de bonos, lo que hace un total de Q27 mil 172.El salario de la hermana de la Secretaria de SBSP, Cecilia Palomo, es de Q29 mil 950 y es pagado por una de las ONG más cuestionadas por el manejo de fondos públicos: el Comité Central de Acción Social (CCAS).Los salarios de los hermanos Jiménez Chang pasan los Q20 mil.Pablo Jiménez, director de Creciendo Bien, gana Q20 mil mensuales, aunque no se detalla si recibe bonos. Esa información no se encuentra en internet pese a ser pública.En tanto que su hermano Luis Alfonso, secretario de la SOSEP, devenga un total de Q20 mil 897.
Diputados endurecen la fiscalización al Gobierno

Los señalamientos contra el Ejecutivo se intensifican ayer por parte de los diputados de oposición quienes desempolvaron los temas viejos y tomaron partido en el nuevo escándalo suscitado con la muerte del abogado Rodrigo Rosenberg.El primer tema en retomarse fue el de los programas que maneja el Consejo de Cohesión Social. Desde hace casi un año, los diputados piden al Gobierno los nombres completos, números de cédula y formularios de selección de los beneficiados. La bancada Lider formuló de nuevo esta petición a la titular del Ministerio de Educación (Mineduc), Ana de Molina. El jefe del bloque, Roberto Villate, dijo que los señalamientos que hay contra Banrural obligan a que se transparenten estos recursos que se otorgan a través de la institución bancaria. La exigencia a De Molina se debe a que el Mineduc es uno de los fideicomitentes del fondo social que alberga al programa. A diferencia de ocasiones anteriores, la Ministra se comprometió a cumplir con el requerimiento antes de que concluya este mes. Según Villate, si la Ministra no cumple en el plazo establecido, tendrá que dar esos mismos datos al pleno del Congreso en una interpelación.
El Ejército no se salvaOtro ministro que debió enfrentarse ayer a una citación fue el de la Defensa, Abraham Valenzuela, a quien los congresistas del bloque del Partido Patriota (PP) cuestionaron por haber aparecido en un mensaje presidencial acompañado de miembros del alto mando del Ejército.Gudy Rivera, integrante de esta bancada, indicó que en el mensaje que dio el presidente Álvaro Colom el pasado lunes, no debieron aparecer estos militares, pues la institución armada es apolítica.A pesar de que Rivera fue enérgico en su cuestionamiento, el Ministro se mostró calmado y sus respuestas en ocasiones se limitaban a monosílabos. Valenzuela indicó que el mensaje de Colom no era político, sino un llamado a la unidad nacional, y agregó que el mandatario es el comandante general del Ejército.
El Ejército no se salvaOtro ministro que debió enfrentarse ayer a una citación fue el de la Defensa, Abraham Valenzuela, a quien los congresistas del bloque del Partido Patriota (PP) cuestionaron por haber aparecido en un mensaje presidencial acompañado de miembros del alto mando del Ejército.Gudy Rivera, integrante de esta bancada, indicó que en el mensaje que dio el presidente Álvaro Colom el pasado lunes, no debieron aparecer estos militares, pues la institución armada es apolítica.A pesar de que Rivera fue enérgico en su cuestionamiento, el Ministro se mostró calmado y sus respuestas en ocasiones se limitaban a monosílabos. Valenzuela indicó que el mensaje de Colom no era político, sino un llamado a la unidad nacional, y agregó que el mandatario es el comandante general del Ejército.
No soy quien tiene que pedir la renuncia del Presidente”

En una improvisada rueda de prensa el hermano de Rodrigo Rosenberg, Eduardo Rodas, descartó que la muerte del abogado sea parte de un complot como lo ha asegurado el Gobierno. También explicó que no tenía claro todo el panorama de la muerte de Rosenberg y por eso iba a buscar reunirse con quién lo ayudó a grabar el video. Además hizo un llamado a la calma.
“Él no quería morir”Rodas brindó las declaraciones en su oficina. A sus espaldas tenía su computadora y como fondo de pantalla estaba una fotografía de Rosenberg junto con sus cuatro hijos. “Quiero dejar claro que atrás de este escenario no hay ningún complot ni asociación con otras instituciones. Él fue llamado por un cliente a quien matan y luego se ve involucrado en el proceso”, dijo. Ante la pregunta de que si había sido amenazado por qué no tomó precauciones, su familiar explicó: “Si lo querían matar lo habrían matado de cualquier forma. De su casa a la Avenida Las Américas son alrededor de 40 metros. Había un montón de gente, se sintió seguro y decidió sacarse el estrés”. En cuanto a quienes dicen que Rosenberg fue presionado para que grabara el video, su hermano dijo: “Si una persona está amenazada por supuesto que va a salir en el video alterado. Decidió proteger a su familia y mantenernos al margen”. Rodas dejó claro que su postura y la de su familia sobre la continuidad de Álvaro Colom dependerá de la investigación. “No soy quien tiene que pedir la renuncia del Presidente. Tiene que ser un proceso y no pretendo y no voy a realizar un comentario hasta ver el resultado de la investigación”.Declaró que se tiene que hacer mucho para que la justicia funcione, pero no pasa por dividir a la sociedad: “No debe haber enfrentamientos entre grupos de mayor y menor recurso económico. Tampoco manipulación”.
“Él no quería morir”Rodas brindó las declaraciones en su oficina. A sus espaldas tenía su computadora y como fondo de pantalla estaba una fotografía de Rosenberg junto con sus cuatro hijos. “Quiero dejar claro que atrás de este escenario no hay ningún complot ni asociación con otras instituciones. Él fue llamado por un cliente a quien matan y luego se ve involucrado en el proceso”, dijo. Ante la pregunta de que si había sido amenazado por qué no tomó precauciones, su familiar explicó: “Si lo querían matar lo habrían matado de cualquier forma. De su casa a la Avenida Las Américas son alrededor de 40 metros. Había un montón de gente, se sintió seguro y decidió sacarse el estrés”. En cuanto a quienes dicen que Rosenberg fue presionado para que grabara el video, su hermano dijo: “Si una persona está amenazada por supuesto que va a salir en el video alterado. Decidió proteger a su familia y mantenernos al margen”. Rodas dejó claro que su postura y la de su familia sobre la continuidad de Álvaro Colom dependerá de la investigación. “No soy quien tiene que pedir la renuncia del Presidente. Tiene que ser un proceso y no pretendo y no voy a realizar un comentario hasta ver el resultado de la investigación”.Declaró que se tiene que hacer mucho para que la justicia funcione, pero no pasa por dividir a la sociedad: “No debe haber enfrentamientos entre grupos de mayor y menor recurso económico. Tampoco manipulación”.
Arresto y Q50 mil de fianza a usuario de Twitter

En las redes sociales existen grupos a favor de Juan Ramsés Anleu.
Juan Ramsés Anleu Fernández, de 30 años, bajo el pseudónimo Jeanfer dejó para los usuarios de Twitter la tarde del 12 de mayo un mensaje que se lee: “#escandalogt:Primera acción real ‘sacar el pisto de Banrural’ Quebrar al banco de los corruptos”. Esas palabras lo llevaron a comparecer ante un tribunal por delito de pánico financiero. La denuncia se emitió desde la Superintendencia de Bancos y llegó a la Unidad de Delitos Bancarios del Ministerio Público el 13 de mayo, donde expusieron el mensaje que había difundido Anleu por la red. Ayer a las 6:00 horas un grupo de técnicos acompañados de fiscales del MP llegaron a la 12 avenida de la zona 8 donde allanaron la casa del implicado y lo capturaron. Decomisaron la computadora donde, presuntamente, se habían emitido los mensajes. El fiscal Genaro Pacheco, dijo que se logró determinar que Anleu había enviado una serie de mensajes incitando a las personas a retirar fondos del Banco de Desarrollo Rural (Banrural).Según Abraham Colocho, jefe la Unidad de Delitos Bancarios del MP, actuaron conforme el decreto 64-2008 que estipula el delito de pánico financiero. “La ley dice que aquel que divulgue o reproduzca información falsa sobre una entidad bancaria puede ser sancionado con prisión o multa”, agrega.
A favor>El arresto provocó que los usuarios de Facebook protestaran por las medidas de las autoridades. Incluso ya existe un grupo que se llama: ¡Libertad para Jean Anleu! Con más de 200 miembros. >Twitter es una red social donde personas dan a conocer las actividades que realizan durante el día. Por ejemplo, en el caso de Anleu los usuarios actualizan cada minuto su estado con mensajes de solidaridad. En ese mismo portal realizan una colecta para ayudar a pagar la fianza.
A favor>El arresto provocó que los usuarios de Facebook protestaran por las medidas de las autoridades. Incluso ya existe un grupo que se llama: ¡Libertad para Jean Anleu! Con más de 200 miembros. >Twitter es una red social donde personas dan a conocer las actividades que realizan durante el día. Por ejemplo, en el caso de Anleu los usuarios actualizan cada minuto su estado con mensajes de solidaridad. En ese mismo portal realizan una colecta para ayudar a pagar la fianza.
Video acusa a Álvaro Colom

El gobierno rechazó las acusaciones y pidió a la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) que investigue el crimen. El portavoz presidencial, Fernando Barillas, dijo que las acusaciones buscaban crear una "crisis política" en el país.
El video que empezó a circular en las exequias del jurista este lunes y fue publicado por los principales medios del país.
Antes de ser abatido a tiros cerca de su casa, Rodrigo Rosenberg, jurista guatemalteco de 47 años, dejó grabado el mensaje en el que además implica a la esposa del presidente, Sandra Colom, a Gustavo Alejos, secretario privado del mandatario y a Gregorio Valdéz, asesor financiero de la Presidencia.
"Si ustedes están viendo este mensaje es porque fui asesinado por el señor presidente Álvaro Colom", dice Rosenberg en el video y asegura que el motivo de su muerte estaría relacionado con el asesinato del que fue su cliente, el industrial Khalil Musa, quien fue abatido junto a su hija el pasado 14 de marzo.
El abogado culpó a distintos miembros del gobierno y de empresas y asociaciones nacionales de haber ordenado o tolerado el asesinato de Musa por su participación en el Banco de Desarrollo Rural (Banrural), donde, según Rosenberg, se negó a encubrir "negocios ilegales y millonarios" que "van desde el lavado de dinero hasta el desvío de fondos públicos a programas inexistentes".
Por esa misma razón, alegó Rosenberg, la Presidencía estaría interesada en asesinarle "también" a él.
El fallecido también dejó en su video un llamado al vicepresidente, Rafael Espada, para que sea "el primero en encabezar un movimiento para recuperar nuestra Guatemala, y hacer que se cumpla la ley con ayuda de todos los buenos guatemaltecos que le apoyan sin reservas".
Presidencia rechaza acusaciones
La Presidencia de Guatemala se defendió de los señalamientos hechos por el abogado asesinado.
En un comunicado, el gobierno rechazó las acusaciones, que fueron publicadas por medios locales, y culpó a "algunos sectores" de hacer una "utilización malintencionada y con fines de conspiración" para "crear una crisis política".
"El Gobierno de Guatemala condena el asesinato del abogado Rodrigo Rosenberg Marzano, y presenta sus condolencias a la familia y amigos cercanos", indica que comunicado.
Según reza la declaración del gobierno de Guatemala, "en aras de que la verdad salga a luz, está dispuesto a pedir apoyo a cualquier país amigo u otro organismo internacional para contribuir con la investigación de este asesinato".
También anunció que pondría en manos de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) la investigación y esclarecimiento del crimen.
"El Gobierno enfrenta una lucha abierta contra el crimen organizado, y no se detendrá. Por esa razón, algunos sectores están asesinando a hombres y mujeres con el único fin de desestabilizar y generar psicosis".
El comunicado de la Presidencia de Guatemala también agregó que el video y su declaración escrita "deben ser analizados con mucho detenimiento" por la gravedad de los delitos que se denuncian.
El colaborador de la BBC en Ciudad de Guatemala, Martín Asturias, informó que ha habido indignación en diversos sectores del país tras la aparición del video.
Asturias destaca que políticos influyentes dentro del Congreso como la diputada izquierdista Nineth Montenegro, hicieron un llamado "a la unidad nacional" y a que el pueblo de Guatemala haga algo para parar la ola de asesinatos y de violencia.
La ONU investigará en Guatemala el asesinato del abogado Rosenberg

La Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (Cicig) colaborará en la investigación del asesinato del abogado Rodrigo Rosenberg, dado que se trata de un caso "que afecta la gobernabilidad del país", según anunció ayer el fiscal español Carlos Castresana, que dirige esa misión auspiciada por la ONU. Rosenberg, un jurista prestigioso, fue tiroteado el pasado domingo. Horas después, salía a la luz un vídeo en el que el propio abogado anticipaba su asesinato y culpaba directamente al presidente guatemalteco, Álvaro Colom; a su mujer, Sandra, y a varios funcionarios, a los que acusaba de desvío de fondos y lavado de dinero en el Banco Rural de Desarrollo (Banrural), la principal entidad bancaria del país. Esta trama, añadía Rosenberg, estaba también detrás del asesinato, un mes antes, del empresario Khalil Musa, miembro de la junta directiva de Banrural, con quien Rosenberg sostenía una relación profesional y de amistad.
El propio Colom pidió formalmente la intervención de la Cicig. Castresana aclaró que había aceptado la tarea a condición de que no hubiera "presiones o recomendaciones". Pero el primer traspiés ocurrió ayer mismo: el diario Prensa Libre fotografió al fiscal general, Amílcar Velásquez, saliendo de una oficina privada del presidente, en el mismo barrio donde sucedió el crimen. Colom aseguró que se trataba de una reunión ordinaria, sin relación con el caso, pero pocos le han creído, a tenor de los comentarios editoriales.
Por lo pronto, la fiscalía allanó ayer la sede de Banrural y se incautó de varios documentos. También prestó declaración Luis Mendizábal, empresario, asesor de seguridad de varios presidentes y amigo de la víctima. "Yo entregué los CD porque ése fue el último deseo de Rodrigo", asegura Mendizábal a EL PAÍS vía telefónica, desde Guatemala. "Me dio varias copias el viernes y que me dejó encomendado que lo difundiera si le pasaba algo". El abogado, explica Mendizábal, le tenía al corriente de sus preocupaciones a raíz del asesinato de Musa. "No quería denunciarlo porque no creía en la fiscalía. Yo le insistí en que se fuera del país, pero me dijo que no lo haría. Sí pensaba ir esta semana a Washington a denunciar el caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos".
Mientras, el presidente guatemalteco trata de amortiguar el golpe. Tras reunirse con representantes del cuerpo diplomático, hizo llegar a la capital a 250 alcaldes y 44 gobernadores, que le expresaron su apoyo en un acto público. Simultáneamente, el ministro de Exteriores, Haroldo Rodas, viajó ayer a Washington para explicar ante la Organización de Estados Americanos (OEA) "los detalles de la conspiración de que es víctima el Gobierno" y pedir la solidaridad del continente con el presidente. En una entrevista a la cadena estadounidense CNN, Colom aseguró que no piensa dimitir y que el vídeo es parte de un "plan de desestabilización", del que Rosenberg fue víctima.
El periodista Mario David García, en cuyo estudio se grabó el vídeo, se indigna con las acusaciones del Gobierno, en el sentido de que Rosenberg estuviera coaccionado o se encontrara fuera de sí. "Todos los que le conocían ratifican que así hablaba él. Él quiso hacer un vídeo y un audio. Estaba muy tranquilo. Que se dejen de babosadas y que investiguen", dice a este diario.
La bomba del caso Rosenberg ha estallado en un país al límite, que registró 6.200 asesinatos en 2008 (una media de 17 muertes diarias en una población de 13 millones), donde existen medio millón de armas fuera de control, a merced del narcotráfico y las maras, las violentas pandillas de delincuentes. Ayer unas mil personas, convocadas por Internet, se concentraron en la plaza central de la capital guatemalteca para pedir la dimisión del presidente.
Por lo pronto, la fiscalía allanó ayer la sede de Banrural y se incautó de varios documentos. También prestó declaración Luis Mendizábal, empresario, asesor de seguridad de varios presidentes y amigo de la víctima. "Yo entregué los CD porque ése fue el último deseo de Rodrigo", asegura Mendizábal a EL PAÍS vía telefónica, desde Guatemala. "Me dio varias copias el viernes y que me dejó encomendado que lo difundiera si le pasaba algo". El abogado, explica Mendizábal, le tenía al corriente de sus preocupaciones a raíz del asesinato de Musa. "No quería denunciarlo porque no creía en la fiscalía. Yo le insistí en que se fuera del país, pero me dijo que no lo haría. Sí pensaba ir esta semana a Washington a denunciar el caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos".
Mientras, el presidente guatemalteco trata de amortiguar el golpe. Tras reunirse con representantes del cuerpo diplomático, hizo llegar a la capital a 250 alcaldes y 44 gobernadores, que le expresaron su apoyo en un acto público. Simultáneamente, el ministro de Exteriores, Haroldo Rodas, viajó ayer a Washington para explicar ante la Organización de Estados Americanos (OEA) "los detalles de la conspiración de que es víctima el Gobierno" y pedir la solidaridad del continente con el presidente. En una entrevista a la cadena estadounidense CNN, Colom aseguró que no piensa dimitir y que el vídeo es parte de un "plan de desestabilización", del que Rosenberg fue víctima.
El periodista Mario David García, en cuyo estudio se grabó el vídeo, se indigna con las acusaciones del Gobierno, en el sentido de que Rosenberg estuviera coaccionado o se encontrara fuera de sí. "Todos los que le conocían ratifican que así hablaba él. Él quiso hacer un vídeo y un audio. Estaba muy tranquilo. Que se dejen de babosadas y que investiguen", dice a este diario.
La bomba del caso Rosenberg ha estallado en un país al límite, que registró 6.200 asesinatos en 2008 (una media de 17 muertes diarias en una población de 13 millones), donde existen medio millón de armas fuera de control, a merced del narcotráfico y las maras, las violentas pandillas de delincuentes. Ayer unas mil personas, convocadas por Internet, se concentraron en la plaza central de la capital guatemalteca para pedir la dimisión del presidente.
Subscribe to:
Posts (Atom)